ACTIVIDADES ABRIL (Del 27 al 30)
LUNES 27
MATEMÁTICA
Usamos fracciones todos los días. Cuando vamos a comprar a la verdulería pedimos, por ejemplo, medio kilo de naranjas y un cuarto kilo de zanahorias. También, cuando compramos un chocolate y compartimos la mitad con alguien... Pero, ¿Es lo mismo comer una parte de un chocolate partido en dos partes iguales que comer una parte de un chocolate partido en tres partes iguales?, ¿En qué caso comemos más?
1) Este es un juego que quizás muchos de ustedes conozcan, ¿Lo jugaron alguna vez? El juego se trata de armar parejas de cartas que tengan el mismo número. Esta vez, vamos a jugar a la casita robada pero de una manera distinta, con cartas especiales. Estas cartas tienen fracciones representadas por números y por dibujos. Pueden copiarlas y armar el mazo ustedes mismos o descargarlas para imprimirlas, haciendo click en la imagen:
Busquen a alguien con quien jugar. ¿Ya están listos? ¿Tienen las cartas? ¡Comencemos!
💥Ya tienen con quien jugar y conocen las cartas. ¿Se acuerdan cómo jugar a la casita robada? En la versión que vamos a jugar aquí, tienen que conseguir la mayor cantidad de parejas de cartas con igual fracción.
💥El juego consiste, por eso, en juntar dos cartas que representan la misma fracción: cualquiera de las cartas que se tienen en la mano con otra de igual fracción que esté sobre la mesa o en la parte superior de la casita del otro jugador. En este último caso, el jugador que levanta se roba todo la casita del otro (siempre que, además de coincidir la fracción, haya números en una carta y dibujo en la otra). Por ejemplo:
Pueden jugar más de dos personas, en forma individual o por parejas. Si no se acuerdan cómo jugar, pueden ver las siguientes indicaciones haciendo click en el emoji:
💥Si durante el juego los niños presentan dificultad para relacionar la fracción “número” con la fracción “dibujo”, tomen dos cartas del mazo que representen la misma fracción. Por ejemplo: 1/8 en dibujo y 1/8 en número.
Pídanles que miren la carta con dibujo y pregunten: ¿En cuántas partes está dividido el rectángulo?, ¿Cuántas partes están pintadas? Por ejemplo, en la carta de 1/8 vemos que el rectángulo está dividido en 8 partes y se ha pintado solo una.
Hagan lo mismo con la carta que tiene la fracción expresada en números: ¿Cuál es el número de arriba (el numerador) y cuál el de abajo (el denominador)? Si fuera 1/8 el 1 señala que hay una sola parte pintada y el 8, que son 8 las partes en que se divide el rectángulo.
💥Jugar una partida con alguien de la familia.
💥Registrá las jugadas en la carpeta.
CIENCIAS NATURALES
"La vida se originó en el agua, hace millones de años. El ambiente acuático facilita la supervivencia de muchos organismos, aunque también ofrece muchas dificultades."
💥 Pongan a prueba lo que saben sobre los ambientes en que viven los organismos acuáticos. Copien sus carpetas las siguientes consignas y marquen con una cruz las opciones que consideran correctas. Luego, respondan a las preguntas que las acompañan.
MARTES 28
LENGUA
REESCRIBIMOS
CIENCIAS SOCIALES
RECORRIDOS VITALES
REESCRIBIMOS
CIENCIAS SOCIALES
RECORRIDOS VITALES
1) Realiza un mapa o croquis de tu ciudad y ubica los espacios
elegidos en la actividad anterior 23/04.
2) Señala
ahí tres recorridos que hayas hecho con mucha frecuencia. Márcalos con
distintos colores.
MIÉRCOLES 29
MATEMÁTICA
CASITA ROBADA CON FRACCIONES
Recordamos algunas cuestiones importantes para jugar nuevamente a la “Casita robada con fracciones."
💕Jugar, al menos 2 partidas, al juego Casita robada con fracciones.
💕Registrar las jugadas en la carpeta.
CIENCIAS NATURALES
ADAPTACIONES Y AMBIENTES
1) Lectura del siguiente texto:
2) Transcribir en tu carpeta la idea principal del primer párrafo del texto.
3) ¿Qué adaptación tienen los peces que nadan en forma activa y veloz como el tiburón blanco y la barracuda?
4) ¿Qué adaptación tienen los peces que viven en los arrecifes de coral e ingresan con frecuencia a las grietas para protegerse?
5) ¿Qué adaptación tienen los peces que se entierran en la arena del fondo marino?
6) ¿Qué diferencia menciona el texto respecto de las adaptaciones de las plantas?
7) Explica el significado de los siguientes términos (Puedes consultar en Internet o buscar en el diccionario).
a) Forma hidrodinámica.
b) Compresión lateral.
c) Depresión dorsoventral.
8) Relaciona los términos del punto 7 con los ambientes en que habitan los peces:
a) ______________________
b)______________________
c) ______________________
JUEVES 30
CIENCIAS SOCIALES
NUEVAS IDEAS PARA LA CIUDAD DE LOS NIÑOS
A partir de la descripción que
hiciste en la ACTIVIDAD del día 22/04, propone cinco ideas para mejorar
la convivencia en tu ciudad y que ésta se convierta en un mejor lugar para la
vida de los niños. Estas ideas pueden pensarlas solos o conversarlas en
familia. ¿Cómo podríamos mejorar la ciudad para que los niños y niñas vivan
mejor en ella? Es como ponerse en el lugar de un concejal o como el
representante de un consejo de niños y niñas que tiene la tarea de hacer de la
ciudad un lugar mejor para la infancia.
Pueden ser propuestas que busquen
resolver pequeños o grandes problemas, fáciles de realizar o, incluso, pueden
ser ideas que a primera vista parecen imposibles. Para esto, tené en cuenta:
¿qué problemas intentarías resolver? ¿Qué intereses estarían en juego? ¿Quiénes
estarían involucrados para resolverlos? ¿A quiénes perjudicarían o
beneficiarían estas acciones? Te dejamos un ejemplo de una propuesta para
ayudarte a pensar: “Que los niños puedan jugar tranquilos en la calle porque
los autos tienen cuidado al andar”.
Será
fundamental que anoten estas ideas en forma de lista y las escriban como si
quisieran formar una declaración o un manifiesto de "La ciudad de los
niños y niñas".
LENGUA
VAMOS A LEER
Desafío mortal
GUSTAVO ROLDÁN
– ¡Claro que voy a pelear!
– No, don piojo, usted no puede pelear con el puma.
– ¿Qué no puedo? ¿Por qué no puedo?
– Es una pelea despareja.
– Igual voy a pelear. Y ya mismo.
El piojo y el puma se enfrentaron. Los ojos de los dos echaban chispas,
dispuestos para una pelea a muerte. Los demás animales los rodeaban en
silencio. Yahabían intentado todas las formas de pararlos, pero no había caso.
El puma mostró los dientes. Todos los dientes. Y los animales dieron un largo
paso para atrás.
El puma rugió y largó un zarpazo que hizo volar al piojo y lo estrelló
contra un quebracho. El piojo se enderezó y atropelló. Otro zarpazo del puma y
el piojo quedó colgado en lo más alto de un Algarrobo.
– ¡Bueno, basta! –dijo el sapo–. ¡Ya está bien!
– ¡Nada de basta! –gritó el piojo bajando a los saltos de rama en rama–.
¡Nada de basta!
Y saltó desde el árbol a la oreja del puma y se prendió como garrapata,
dispuesto a chuparle hasta la última gota de sangre.
El puma rugió y se pegó un tremendo manotazo en la oreja para aplastar
ahí mismo al piojo. Pero el piojo ya no estaba. Había saltado a la otra oreja y
lo mordía desesperadamente. Otro manotazo del puma y el piojo casi aprende a
volar.
- ¿Y si terminamos la pelea? –dijo el elefante dando un paso adelante.
- ¡Atrás todos! –gritó el piojo–. ¡Nada de terminar la pelea! –y
atropelló lanzando manotazos al aire.
El puma retrocedió sorprendido. No había pensado que ese bichito pudiera
pelear con tanta furia.
Había querido divertirse un poco, pero jamás se le ocurrió que el piojo
fuera capaz de llevar las cosas tan lejos.
– ¡Vamos, pelee!– gritó el piojo atropellando.
– Otro manotazo del puma y el piojo fue a caer arriba del elefante, ahí
rebotó y cayó sobre el lomo del tapir.
– ¡Lo va a matar! –dijo el oso hormiguero.
– ¡Lo va a destrozar con sus garras! –dijo el coatí.
– ¡Lo va a morder con esos enormes colmillos! –dijo la iguana.
– ¡No podemos dejar que sigan! –dijo el sapo.
– ¡Tenemos que hacer algo! –dijo el quirquincho.
– ¡Por favor, don elefante, usted puede pararlos, haga algo! –pidió la
cotorrita verde.
– Bueno bueno –dijo el elefante poniéndose en medio del piojo y el
puma–. ¡Se acabó la pelea!
El puma dio un paso para atrás y dijo:
– Por mí, la terminamos. Y les cuento que fue la mejor pelea que tuve en
mi vida. Lo felicito, don piojo, estuve mal y pido disculpas.
– Acepto sus disculpas, y también acepto que me estaba ganando. Debo
admitir que usted es más fuerte que yo.
Los animales hablaron todos juntos y se preguntaron muchas cosas. En
especial se preguntaron
por qué había comenzado esa pelea tan feroz. Pero ninguno sabía.
Después se fueron, cada cual por su lado. El elefante, el coatí, el sapo
y el piojo se quedaron charlando.
– Don piojo –preguntó el sapo–, ¿por qué comenzó todo este lío? ¿se da
cuenta en lo que se metió?
– Fue demasiado peligroso –dijo el coatí–. El puma es un animal feroz.
Me hizo temblar todo el tiempo.
– No se preocupe, amigo coatí, yo temblaba más todavía –dijo el piojo.
– ¿Por qué pelearon? –preguntó el elefante.
– Porque casi me pisa. Pasó sin mirar casi me pisa. Y cuando yo grité me
mostró todos esos dientes que tiene y encima me insultó y me pisó la sombra.
– ¡Lo insultó! –dijo el sapo–. ¡Le pisó la sombra! ¿Qué le dijo?
En realidad nada. Pero me miró como si me insultara. Y movió la pata y
casi me pisa otra vez. Y de nuevo me pisó la sombra. Entonces me enojé y lo
desafié a pelear.
- Pero, don piojo –dijo el elefante–, un piojo no puede pelear con un
puma.
– Ya sé que no, pero las cosas tienen sus límites. Y creo que se estaba
pasando de la raya. ¿Sabe, don elefante?, a veces los bichos chicos tenemos que
defender a muerte la dignidad. Si no resistimos, si no defendemos la dignidad,
entonces sí que estamos listos. Y un buen piojo no puede permitir que nadie le
pise la sombra.
El elefante y el sapo se miraron y dieron un paso para atrás con todo
disimulo. No fuera a ser que por ahí, sin darse cuenta, pusieran la pata encima
de la sombra del piojo.
Actividad
adicional:
1) Elegí un animal que conozcas muy bien, porque te gusta mucho, porque
se encuentra donde ustedes viven, es su mascota o lo crían. Al igual que con el
personaje del Piojo, escribí un texto breve pero en el que lo que hace ese
animal, sus acciones, y sus características, cómo es en su exterior, sean
contrarias. Por ejemplo, un gato que ladra en vez de maullar, que tiene plumas
en vez de pelo, o un pájaro que ruge en vez de cantar. Seguramente, inventarás
nuevos animales que también puedes dibujar.