ACTIVIDADES ABRIL (Del 27 al 30)
LUNES 27
MATEMÁTICA
ACTIVIDAD:
IMAGINEN QUE HOY VAN A IR DE COMPRAS A LA VERDULERÍA MÁS CERCANA, ¡Y A
SEGUIR APRENDIENDO!
👽 COMPRAS Y VENTAS EN LA
VERDULERÍA.
👽 EN LA PUERTA DE LA
VERDULERÍA, SE PUEDEN VER ALGUNOS PRECIOS.
DURAZNOS $130 EL KG.
UVAS $150 EL KG.
PERAS $100 EL KG.
CALABAZAS $85 EL KG.
TOMATE $70 EL KG.
LECHUGAS $120 EL KG.
RECUERDEN QUE KG ES UN SÍMBOLO
INTERNACIONAL QUE SIGNIFICA KILO.
AHORA SÍ:
1) SI COMPRAN UN KILO DE UVAS Y UN KILO DE
DURAZNOS, ¿CUÁNTO HABRÍA QUE PAGAR?
2) MANUEL COMPRÓ DOS KILOS DE TOMATES, UN
KILO DE LECHUGA Y UN KILO DE PERAS. ¿CUÁNTO DEBE PAGAR?
3) MARTINA COMPRÓ MEDIO KILO DE PERAS Y UN
KILO DE CALABAZA, ¿CUÁNTO DEBE PAGAR?
PARA REVISAR
INTENTEN ESCRIBIR CÓMO
HICIERON PARA DARSE CUENTA QUÉ CÁLCULOS CONVENÍA HACER PARA RESOLVER CADA
PROBLEMA.
CIENCIAS NATURALES
LUCES Y SOMBRAS
👽 SIGAMOS CON LO NUESTRO. ¡ESTAS FOTOS LAS SACAMOS EN UN DÍA BIEN SOLEADO!
NO HABÍA NI UNA NUBE. ¿QUÉ VEN EN LA IMAGEN?
ES LA SOMBRA DE UNA MANO QUE SOSTIENE UN PASTITO LARGO. EL SUELO HACE DE
PANTALLA DONDE SE PROYECTA LA SOMBRA. LOS RAYOS DEL SOL, QUE NO LLEGAN AL
SUELO, ILUMINARON LA MANO Y EL PASTITO, HACIÉNDOLOS VISIBLES PARA NOSOTROS.
LES CONTAMOS QUE LA PERSONA QUE SOSTIENE EL PASTITO ESTÁ EN CUCLILLAS, MUY CERCA DEL SUELO.
👽EN ESTA FOTO SE VE LA MANO A LA IZQUIERDA Y LA SOMBRA A LA
DERECHA. OBSERVEN QUE APENAS SE APRECIA EL PASTITO EN LA MANO.
AHORA BIEN, ¿CÓMO SE VE LA SOMBRA SI LA PERSONA QUE SOSTIENE EL PASTITO
SE PARA? AL PONERSE DE PIE, SE ALEJA LA MANO DEL SUELO (QUE ES NUESTRA
PANTALLA) Y EN CONSECUENCIA LA IMAGEN SE VE DE LA SIGUIENTE MANERA:
AUNQUE LA IMAGEN QUE ESTÁN VIENDO AHORA (A LA IZQUIERDA) FUESE DE ALTA
CALIDAD, DE TODAS MANERAS LA SOMBRA DEL PASTITO ES CASI IMPERCEPTIBLE. DE
HECHO, LOS CONTORNOS DE LA MANO TAMPOCO ESTÁN BIEN DEFINIDOS. NO SE TRATA DE UN
PROBLEMA DE IMPRESIÓN DE LA IMAGEN NI NADA DE ESO, ES UN FENÓMENO QUE
EXPLICA LA CIENCIA.
COMO DECÍAMOS MÁS ARRIBA, EL SOL ES COMO UN DISCO BRILLANTE QUE EMITE RAYOS
DE LUZ EN TODAS DIRECCIONES. CUANDO EL CUERPO SE ENCUENTRA CERCA DE LA
PANTALLA, ESTE SE INTERPONE EN LA TRAYECTORIA DE CASI TODOS LOS RAYOS DE LUZ
SOLAR Y, EN CONSECUENCIA, LA SOMBRA SE VE BIEN NÍTIDA.
PERO SI EL OBJETO SE ENCUENTRA
ALEJADO DE LA PANTALLA, ALGUNOS RAYOS DE SOL LLEGAN DE TODAS MANERAS A NUESTRA
PANTALLA GENERANDO UNA “PENUMBRA” ALREDEDOR DE LA SOMBRA.
👽 ACTIVIDAD:
PARA HACER A LA NOCHE: ¿CÓMO SERÁ LA SOMBRA DE UN OBJETO, POR EJEMPLO,
UN TERMO QUE SE ENCUENTRA SOBRE LA MESA, ILUMINADO CON LUZ ARTIFICIAL (DENTRO
DE LA CASA CON LAS LÁMPARAS DE LA COCINA PRENDIDAS)? ¿CÓMO EXPLICAN LAS
DIFERENTES SOMBRAS Y PENUMBRAS?
MARTES 28
LENGUA
COMENZAMOS ESCUCHANDO UNA HERMOSA ZAMBA Y LES PEDIMOS QUE ESCRIBIERAN UN
VERSO PARA ELLA. SIN EMBARGO, LA ZAMBA ES SOLO UNO DE LOS RITMOS QUE SE ESCUCHA
EN NUESTRO PAÍS. PIDAN QUE LES LEAN ESTOS FRAGMENTOS DEL LIBRO UNA QUE
SEPAMOS TODOS, DISPONIBLE EN EL PORTAL EDUC.AR.
“SI PENSAMOS EN LA ARGENTINA, NO PODEMOS DEJAR DE HABLAR DEL TANGO. ESTE
GÉNERO MUSICAL HA CRECIDO DE LA MANO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. SUS LETRAS
HABLAN SOBRE LOS SENTIMIENTOS DE LAS PERSONAS DE LA CIUDAD, NOS CUENTAN DE SUS
PENAS Y SUS ALEGRÍAS. EL 11 DE DICIEMBRE SE FESTEJA EL DÍA DEL TANGO EN LA
CIUDAD DE BUENOS AIRES.
PAREJAS DE TODO EL MUNDO, QUE BAILAN TANGO, VISITAN ESE DÍA LA CIUDAD
PARA DISFRUTAR DE LA MAGIA DE ESTA MÚSICA Y ESTE BAILE” (P.8). (...)
“EXISTEN OTROS RITMOS Y MELODÍAS EN NUESTRO PAÍS QUE FORMAN PARTE DE LO
QUE SE DENOMINA MÚSICA FOLKLÓRICA. ESTOS RITMOS SON CARACTERÍSTICOS DE LAS
DISTINTAS REGIONES DE LA ARGENTINA. ALGUNOS GÉNEROS MUSICALES, COMO EL HUAYNO,
PROVIENEN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS. ES UN RITMO QUE SE CARACTERIZA POR LA
UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS COMO LA QUENA Y EL CHARANGO. SE INTERPRETA
ESPECIALMENTE EN LAS PROVINCIAS DE JUJUY Y SALTA, Y TAMBIÉN EN OTROS PAÍSES DE
LATINOAMÉRICA COMO BOLIVIA Y PERÚ. LA CHAYA NACE EN LA ZONA DONDE HOY ESTÁ
UBICADA LA PROVINCIA DE LA RIOJA EN LA ÉPOCA DE LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA. LA
PALABRA “CHAYA” SIGNIFICA “AGUA QUE VENDRÁ” EN LENGUA DIAGUITA. ESTE GÉNERO
MUSICAL SE CANTA Y SE ACOMPAÑA CON CAJA VIDALERA Y BOMBO” (P.10). (…)
“OTRO RITMO MUSICAL QUE FORMA PARTE DEL FOLKLORE ARGENTINO ES LA CHACARERA,
QUE SE ESCUCHA Y SE BAILA EN FIESTAS FOLKLÓRICAS DE TODO EL PAÍS LLAMADAS
PEÑAS. ES ORIGINARIA DE SANTIAGO DEL ESTERO PERO DEBIDO A SU POPULARIDAD SE
ESCUCHA EN DIFERENTES REGIONES DEL PAÍS. SE TOCA HABITUALMENTE CON GUITARRA,
BOMBO Y VIOLÍN.
EL CHAMAMÉ, POR SU PARTE, ES
UN RITMO QUE PUEDE SER ALEGRE Y FESTIVO PERO TAMBIÉN TRISTE Y MELANCÓLICO. ES
UN GÉNERO MUSICAL CARACTERÍSTICO DE LAS PROVINCIAS DE CORRIENTES Y MISIONES. LA
PALABRA CHAMAMÉ PROVIENE DE LA FRASE DEL IDIOMA GUARANÍ ‘ÑE´Ẽ M´BOJEROKY’ QUE
SIGNIFICA ‘CANTOS Y DANZAS’. EN ESTE RITMO MUSICAL ES INFALTABLE EL USO DEL
ACORDEÓN” (P.11).
CIENCIAS SOCIALES
VIAJAR EN PRIMERA PERSONA
MIÉRCOLES 29
MATEMÁTICA
VAMOS A TRABAJAR CON
ALGUNOS PROBLEMAS. TENGAN UNA HOJA A MANO POR SI NECESITAN HACER CUENTAS O
ANOTAR ALGÚN NÚMERO. Y ATENCIÓN CON LAS PREGUNTAS.
PROBLEMAS Y CÁLCULOS
EXACTOS O APROXIMADOS.
1) CARLOS QUIERE COMPRAR UNA PELOTA QUE
CUESTA $79 Y UN PAR DE GUANTES QUE CUESTA $109. ¿LE ALCANZAN $200?
2) ERNESTO COMPRÓ UN PAR DE MEDIAS POR $150.
SI PAGÓ CON $200, ¿CUÁNTO LE DEBEN DAR DE VUELTO?
3) EN UNA BOLSA HAY 79 CARAMELOS. SE
VENDIERON 51. ¿ES CIERTO QUE QUEDAN EN LA BOLSA MÁS DE 40 CARAMELOS?
4) TOMY TIENE $59. SU ABUELA LE
REGALA PARA SU CUMPLEAÑOS $27. ¿ES CIERTO QUE AHORA TIENE MÁS DE $100?
IDENTIDAD Y CONVIVENCIA
TOLERANCIA
Dialoga con tu familia a
partir de los siguientes interrogantes:
-¿Qué es para vos ser
tolerante?
-¿Es importante
desarrollar este valor?
MIRA EL SIGUIENTE VIDEO:
En el cuaderno responde:
👍¿Qué refleja la actitud de la cigüeña?
Escribe tu opinión sobre la enseñanza que nos deja el video.
👌Danos algunos ejemplos en donde eres tolerante.
👉¿Qué
opinas, será necesaria la tolerancia en la escuela? ¿Y en el grupo familia y de
amigos?
JUEVES 30
LENGUA
AHORA QUE YA ESTUVIERON VARIOS DÍAS LEYENDO POESÍAS, JUGANDO CON RIMAS Y
CANTANDO CANCIONES, PUEDEN LEER UNAS POESÍAS QUE SELECCIONAMOS DEL LIBRO CRECER
EN POESÍA:
1) RELEAN LAS POESÍAS Y CONVERSEN CON ALGUIEN QUE ESTÉ EN LA CASA, SI RECONOCEN CUÁL DE ELLAS ES DE UN JUEGO Y CUÁL PARECE QUE NOS QUIERE DAR RISA. ELIJAN, DE CADA UNA, UNO O MÁS VERSOS QUE LES GUSTEN Y SIN MIRAR LOS TEXTOS TRATEN DE ESCRIBIRLOS. PUEDEN HACERLO CON AYUDA.
2) ¿CONOCEN POESÍAS QUE SON JUEGOS? ESOS QUE
LLAMAMOS “CANTITOS” Y QUE USAMOS CUANDO TENEMOS QUE FORMAR EQUIPOS PARA ALGÚN
JUEGO O PARA ACOMPAÑAR CON GOLPES DE MANOS. POR EJEMPLO, LOS QUE EMPIEZAN CON
LOS SIGUIENTES VERSOS: “EN LA CASA DE PINOCHO TODOS CUENTAN HASTA OCHO”, O
“JUGANDO AL HUEVO PODRIDO SE LO TIRO AL DISTRAÍDO”. RECUERDEN ALGUNO DE ELLOS Y
DÍGANSELO A LA PERSONA CON QUIEN ESTÉN HACIENDO ESTA ACTIVIDAD.
CIENCIAS SOCIALES
1° DE MAYO: DÍA DEL TRABAJADOR
Con motivo de haberse conmemorado el viernes pasado el
Día del Trabajador, dialoga con tu familia a partir de las siguientes
preguntas;
💗¿Por qué la gente trabaja?
💗¿Todos tienen el mismo trabajo?
💗¿Qué trabajos conocen?
Mira junto a tu familia el
siguiente video:
💬Escribe y dibuja de qué trabajan los miembros de tu familia.
💬Escribe y dibuja que queres ser cuando seas grande.
💬A modo de conclusión responde
en el cuaderno: ¿qué es el trabajo para vos?
ARTES VISUALES
Como ya vimos los colores pueden clasificarse en primarios (rojo, azul, amarillo) y en secundarios (morado, anaranjado, verde).
Hoy vamos a conocer los colores opuestos o complementarios.
Los colores opuestos o
complementarios son aquellos colores que se encuentran en una posición oponible
dentro del círculo cromático.
JUGUEMOS UN RATITO
DESPUÉS DE HABER VISTO ESTAS OBRAS, TE INVITO A QUE
REALICES LA TUYA TENIENDO EN CUENTA LOS COLORES QUE TRABAJAMOS HOY: OPUESTOS O
COMPLEMENTARIOS.
TU OBRA DEBES CREARLA EN
UNA HOJA BLANCA.
RECORDÁ MANDARME UNA
FOTO Y GUARDARLA PARA COLOCARLA EN TU CARPETA DE ARTE AL REGRESO A LA ESCUELA.